![]() |
OBJETIVO |
Desarrollar mecanismos y herramientas para la generación y difusión de información sobre gestión integral de riesgos, a fin de reducir la vulnerabilidad de Mesoamérica ante desastres provocados por fenómenos naturales y proteger a sus habitantes, ecosistemas e infraestructura pública y privada a través de la Red Mesoamericana para la Gestión Integral del Riesgo (RM-GIR). |
LOGROS DESTACADOS |
1 |
El Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT) sentó las bases a lo que hoy es RM-GIR. El SMIT tuvo una inversión de $1.5 millones de dólares (mdd) (800,000 1 USD por el BID, 700,000 USD de contrapartida de los países) y representó el primer esfuerzo en el marco del Proyecto Mesoamérica (PM) para atender con oportunidad y eficiencia los efectos del cambio climático. |
2 |
Apropiación adicional de financiamiento por 600,000 USD por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su Iniciativa de Bienes Públicos Regionales para la puesta 2 en marcha de RMGIR (2016-2019). También cuenta con una contrapartida de los países cercana a los 243,000 USD. |
3 |
Incorporación de socios como Nueva Zelanda y la Secretaría 3 Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales (CEPREDENAC). |
4 |
Se ha trabajado de manera coordinada con los 10 países de la región, con la Dirección Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica y la Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres de Centramérica y República Dominicana (SE-CEPREDENAC), y se cuenta con los 4 siguientes resultados: Componente técnico: Plataforma en línea del sistema RM-GIR: con 1,473 capas de información avalada por los países de la región. http://rmgir.proyectomesoamerica.org Componente de comunicaciones: Se cuenta con una estrategia de Comunicación y Plan de Implementación de la RM-GIR. Componente de sostenibilidad: Se desarrollo una estrategia de Sostenibilidad de la RM-GIR. |
Sitio web de RM-GIR
CONTEXTO |
AVANCES |
Puesta en marcha de la plataforma RM-GIR que permite contar con mapas de zonas de riesgo en la región, información que es proporcionada por los países (2016, 2017 y 2018). RMGIR cuenta con tres servidores: El principal en México, y dos espejos en SE-CEPREDENAC y otro en DEPM. Impuso de otros proyectos como el triangular México-Suiza-Centroamérica denominado “Programa Educativo para el fortalecimiento de las Capacidades Técnicas e Institucionales en los temas de adaptación al cambio climático y gestion del riesgo”. Para alimentar la plataforma RM-GIR se realizaron reuniones técnicas en cada uno de los países para identificar elementos a integrar en los sistemas de información. Suscripción de un Memorándum de Entendimiento entre la Dirección Ejecutiva del Protecto Mesoamérica (DEPM) y el SE-CEPREDENAC para la coordinación de procesos de reducción de riesgos de desastres en la región (2015). |
VISIÓN A FUTURO |
|
Garantizar la sostenibilidad de la RM-GIR a través de la promoción del aprovechamiento de sus productos y el reforzamiento de las herramientas de planificación, en concordancia con los planes nacionales de prevención y mitigación de riesgos, así como su uso en el ámbito académico. Favorecer la complementariedad y sinergias con iniciativas y plataformas presentes en Mesoamérica y el Caribe, a fin de generar escenarios de riesgo y de cambio climático en coordinación con autoridades nacionales y organismos regionales competentes. Alinear las acciones mesoamericanas con acuerdos y compromisos globales y ampliar y consolidar las alianzas con socios estratégicos que permitan el fortalecimiento de la Red.
|