Resultados


Redimensionamiento Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP)

Este documento resume la propuesta del establecimiento de un Sistema Mesoamericano de Salud Pública por medio del cual se logre incrementar el financiamiento y consolidar la cooperación técnica horizontal en materia de salud en la región.

De este plan surge la definición de los componentes iniciales del SMSP, denominada Primera fase: Salud materno infantil; Malaria y dengue; Inmunización y Nutrición.

Con dos ejes de acción transversales: Fortalecimiento de recursos y Vigilancia Epidemiológica.

Ver documento: Plan Integral para el Desarrollo de un Sistema Mesoamericano de Salud Pública

 

Planes Maestros Regionales 

En marzo 2010 se aprueban los Planes Maestros Regionales de las áreas prioritarias de la primera fase, elaborados con el apoyo del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, el Instituto Mesoamericano de Salud Pública (constituido el 3 de julio de 2009) y el Instituto de Salud de California, auspiciado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Estos planes fueron preparados con la participación de un grupo de expertos internacionales, así como de representantes de los países de la región. En una primera etapa, se elaboró un diagnóstico de las condiciones temáticas respectivas a nivel nacional y regional. Posteriormente, se definieron metas y objetivos, comunes a la región y a partir de una revisión exhaustiva de prácticas efectivas, se elaboró una propuesta de acción con intervenciones específicas.

 

Plan Estratégico Mesoamericano de Inmunización

Este Plan establece como objetivos regionales:

  1. Incrementar las coberturas de vacunación en las poblaciones vulnerables reduciendo la carga de EPV.
  2. Fortalecer los programas de vacunación, la ejecución y la entrega de servicios de salud que respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad.

Es así como se recomienda como objetivos regionales primarios en las actividades de vacunación:

  1. Reducir en 50% la brecha entre las tasas de mortalidad infantil nacionales y de la población blanco.
  2. Reducir en 50% la brecha entre las tasas de mortalidad en menores de 5 años entre la población nacional y la población blanco
  3. Reducir en 20% la mortalidad infantil debido a enfermedades prevenibles por vacunación en la población blanco
  4. Reducir en 20% la mortalidad en menores de 5 años por enfermedades prevenibles por vacunación en la población blanco.
  5. Reducir la carga de EPV en la población blanco en un 50%

Ver documento: Plan Estratégico Mesoamericano de Inmunización

 

Plan Estratégico Mesoamericano de Salud Materna

Tiene como objetivo principal incrementar el acceso a los servicios de alta calidad y promover la utilización equitativa de esos servicios para reducir la mortalidad materna y neonatal y contribuir, así, a alcanzar los objetivos 3, 4 y 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sin embargo, en dicho plan las intervenciones no deberán enfocarse solamente en la provisión de servicios.

El plan propone como metas regionales:

  1. Para mortalidad materna, lograr una reducción del 75% para el 2015 implica llegar a una razón de mortalidad materna de 37 por 100,000 nacidos vivos.
  2. Para la mortalidad neonatal, lograr una reducción del 30% implica llegar en el 2015 a una tasa de mortalidad neonatal de 7.6 por 1,000 nacidos vivos.
  3. Para el área de salud reproductiva, lograr que al menos el 80% de las mujeres unidas utilicen algún método de planificación familiar.

Ver documento: Plan Estratégico Mesoamericano de Salud Materna

 

Plan Estratégico Mesoamericano de Nutrición

El principal objetivo de este plan es reducir la prevalencia de desnutrición materno-infantil en Mesoamérica, a través de la implementación de programas efectivos basados en evidencia y de acciones regionales. Es así como se proponen los siguientes resultados:

  1. Reducir la prevalencia de retardo en talla en niños de 1-4.9 años de edad de 30.5% a 25.5% entre el 2010 y el 2015, lo cual constituye una reducción de 5 puntos porcentuales en 5 años.
  2. Reducir la prevalencia de anemia en niños de 1-4.9 años de edad de la prevalencia de anemia de 32.1% a 23.1% entre el 2010 y el 2015, lo cual constituye una reducción de 9.0 puntos porcentuales en 5 años.
  3. Mejorar el crecimiento linear y virtualmente eliminar el retardo en talla (prevalencia <5%) en una generación (25-30 años).

Ver documento: Plan Estratégico Mesoamericano de Nutrición

 

Plan Estratégico Mesoamericano para mejorar el Control de la Malaria hacia su Eliminación

Este plan establece como meta regional: eliminar la transmisión local en localidades de baja incidencia y mejorar el control de la malaria en las de alta incidencia, en la región mesoamericana en un periodo de cinco años.

Como objetivos para cumplir con esta meta:

  1. Adoptar un plan regional diseñado para guiar, regular y coordinar las actividades nacionales de control de la malaria con el fin de reducir de manera progresiva la carga de la malaria que conduzca hacia la meta común de la eliminación.
  2. Reforzar las capacidades de los programas nacionales contra la malaria para alcanzar la vigilancia total de casos y proporcionar cobertura de tratamiento oportuna y efectiva, incluyendo a las poblaciones indígena y migrante.
  3. Adoptar una estrategia de intervención orientada al riesgo con base en la clasificación de localidades endémicas de acuerdo con sus condiciones epidemiológicas y los determinantes locales de la transmisión.
  4. Alcanzar la cobertura total de las intervenciones de vectores antimaláricos, diseñadas sobre la base de la estratificación de riesgos de la transmisión de la malaria en todas las localidades en el área.

Ver documento: Plan Estratégico Mesoamericanopara Mejorar el Control de la Malaria hacia su Eliminación

 

Estrategia Mesoamericana para la Prevención y Control Integrado del Dengue

Este plan tiene como objetivo general: reducir progresivamente la incidencia de dengue hasta disminuir el 50% de los casos en 5 años; y como objetivos específicos los siguientes:

  1. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica y la red de diagnóstico regionales
  2. Identificar oportunamente la transmisión para controlar la dispersión del dengue en la región.
  3. Elaborar un esquema de estratificación epidemiológica dinámico que clasifique a las localidades por nivel de riesgo.
  4. Implementar las intervenciones de vigilancia y control por nivel de riesgo.
  5. Capacitar a los prestadores de servicios de salud para mantener la letalidad del dengue severo por debajo del 1% por medio de un plan de manejo clínico efectivo de los casos severos.
  6. Atención oportuna de brotes y emergencias.
  7. Promover un manejo integral del medio ambiente con la participación comunitaria, promoción de la salud y una estrategia de comunicación de riesgos.

Ver documento: Estrategia Mesoamericana para la Prevención y Control Integrado del Dengue

 

Planes Maestros Mesoamericanos

En el año 2012, el Consejo de Ministros del SMSP acuerda la actualización de los Planes Maestros en dengue, que incluya chikungunya; malaria y seguridad vial, tomando en cuenta las prioridades en la región y la valoración de la intervención de la ISM2015 y otras iniciativas, en los países mesoamericanos; así como la elaboración del plan maestro en atención primaria en salud.

 

Plan Maestro Mesoamericano para el fortalecimiento del primer nivel de atención para lograr el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud

El Plan tiene el propósito contribuir a la ampliación del acceso a la salud y su cobertura universal en los países del sistema mesoamericano, mediante el fortalecimiento del primer nivel de atención.

Sus objetivos son:

  • Fortalecer el primer nivel de atención para proveer servicios de salud integrales, de calidad, universales y que puedan ampliarse progresivamente;
  • Incrementar la inversión en el primer nivel de atención para mejorar la capacidad resolutiva, aumentar el acceso y ampliar progresivamente la oferta de servicios, y
  • Fortalecer la capacidad de los países de formular y poner en practica planes.

Se espera, asimismo, que el Plan contribuya a:

  • Reducir en por lo menos 10% las hospitalizaciones prevenibles por afecciones que responden a la atención ambulatoria;
  • Fortalecer a los países para poner en marcha estrategias de financiamiento para el acceso y cobertura universales.
  • Fortalecer a los países de modo que puedan idear políticas, estrategias y planes nacionales con énfasis en el fortalecimiento del primer nivel de atención, con miras a mejorar el acceso a la salud y la cobertura universal de salud.

 

Plan Maestro Mesoamericano de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue y Chikungunya

El Plan y sus componentes tienen como finalidad ayudar a reducir la carga social y económica ocasionada por el dengue y chikungunya en Mesoamérica. Su propósito es reducir en al menos 30% la letalidad por dengue para 2020 y mantener en menos de 1% la causada por el virus chikungunya.

La estrategia plantea la integralidad de los componentes de gestión, epidemiología, laboratorio, atención al paciente, manejo integrado de vectores, gestión del medio ambiente y vacuna. Los resultados esperados son:

  • Puesta en marcha de la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue y Chikungunya.
  • Establecimiento de un sistema de vigilancia integrado para la prevención y control del dengue y chikungunya.
  • Establecimiento de la vigilancia de laboratorio en cada país de Mesoamérica para dengue y chikungunya.
  • Mejor diagnóstico clínico y manejo de los casos de dengue y chikungunya en los países de Mesoamérica.
  • Reducción del riesgo entomológico relacionado con la transmisión del dengue y chikungunya en los países de Mesoamérica.
  • Instauración de medidas específicas de gestión multisectorial del medio ambiente que permitan disminuir el riesgo entomológico relacionado con dengue y chikungunya.

 

Plan Maestro Mesoamericano para mejorar el control de la Malaria, con miras a su eliminación

El Plan tiene como objetivo mejorar el control de la malaria, con miras a su eliminación, entre los grupos de población vulnerable y complementará otros esfuerzos y proyectos en la subregión mesoamericana. Este Plan contempla los cinco componentes que figuran a continuación, cada uno con metas, objetivos, indicadores y actividades claramente definidos:

  • Prevención, vigilancia y detección temprana de la malaria y contención de brotes
  • Manejo integrado de vectores
  • Diagnóstico y tratamiento de la malaria
  • Promoción de la causa, comunicación y alianzas y colaboración
  • Fortalecimiento de los sistemas de salud; planificación estratégica, seguimiento y evaluación; investigaciones operativas, y fortalecimiento de la capacidad nacional

 

Plan Maestro de Seguridad Vial en las Ciudades de Mesoamérica

El Plan está alineado con los pilares del Decenio de Acción para la Seguridad Vial de las Naciones Unidas. Su meta es que para fines de 2018 haya al menos 10 ciudades mesoamericanas con planes de seguridad vial en marcha y sus objetivos son:

  • Fomentar el liderazgo de ciudades en cuanto a seguridad vial, con especial hincapié en la elaboración de planes para ciudades.
  • Mejorar la legislación para disminuir los factores de riesgo relacionados con el tránsito (velocidad, consumo de alcohol, drogas y sustancias psicoactivas, elementos de distracción) y mejorar los de protección (uso de casco, cinturón de seguridad vial y sistemas de retención infantil) en ciudades y su aplicación.<
  • Mejorar los sistemas de información de seguridad vial de las ciudades mediante la ampliación de la cobertura y calidad de los datos sobre las víctimas y acerca de los factores de riesgo y de protección.
  • Promover el transporte público seguro y sostenible mediante el desarrollo de infraestructura apropiada.
  • Establecer y poner en marcha servicios integrales de atención prehospitalaria y hospitalaria para las víctimas.

El Plan destaca que los modelos exitosos de seguridad vial se basan en el trabajo nacional complementado, recíprocamente, con el de las ciudades. Aun cuando apunten a procesos diferentes, puede haber coordinación entre país y ciudad, ya que en el ámbito nacional se plantean las líneas generales de intervención que luego se adaptan a la realidad y recursos locales en la ciudad.

Ver documento: Planes Maestros Mesoamericanos

See the document: Mesoamerican Master Plans

 

Programa Mesoamericano de Seguridad Vial

En el primer semestre del año 2012, con la colaboración del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes de la Secretaría de Salud de México, se elaboró el Programa Mesoamericano de Seguridad Vial, aprobado en junio del mismo año en la II Reunión del Consejo de Ministros del SMSP.

Este programa establece como objetivo reducir 50% las muertes y lesiones por accidentes de tránsito en la subregión de Mesoamérica mediante la implementación de actividades coordinadas en cada país en los siguientes diez años.

Contiene los siguientes lineamientos:

  • Fortalecimiento de las estructuras institucionales mediante la designación de agencias líderes responsables de la seguridad vial en cada país.
  • Fortalecimiento del trabajo intersectorial mediante instrumentos de compromisos de gestión orientados a resultados.
  • Fortalecimiento de la capacidad gerencial de los tomadores de decisiones que lideran las iniciativas de seguridad vial en todos los niveles de actuación.
  • Mejora de la calidad de la recopilación de datos en los planos nacional y regional.
  • Desarrollo de planes de intervención basados en acciones que cuentan con evidencia científica.
  • Seguimiento de los progresos a través de indicadores definidos previamente en los planos nacional y subregional, incluyendo a los sectores público y privado.
  • Fortalecimiento de la capacidad operativa y mejoramiento de la imagen de las corporaciones de tránsito en los países.
  • Incorporación en los países de la tecnología apropiada para el control de los factores de riesgo típicos de sus sistemas de movilidad y transportes.
  • Fomentar el intercambio de políticas públicas, buenas prácticas e información para la seguridad vial dentro del Proyecto Mesoamérica.
  • Aumento en el nivel de financiamiento mesoamericano para la seguridad vial.
  • La continuidad de los programas de educación y formación para el desarrollo y fortalecimiento de la cultura vial.

Ver documento: Programa Mesoamericano de Seguridad Vial 

 

Planes Nacionales

Posterior a la aprobación de los Planes Maestros Mesoamericanos, con el apoyo técnico de la OPS, se elaboraron los Planes Nacionales de implementación de estos. Es así como se han realizado los Planes Nacionales en Dengue/Chikungunya, Malaria y Seguridad Vial. Estos planes nacionales han sido finalizados en el semestre I 2016 y se encuentran en proceso de validación con las respectivas autoridades de salud.

Menú